#PERU: ¿ELECCIONES GENERALES EN EL PERÚ? UNA ENCRUCIJADA PARA LOS QUE NO TIENEN PODER.


Escribí este articulo en el contexto de la Elecciones Presidenciales 2016 para la edición escrita de El Reportero, ahora lo comparto en la red.

Previo a este artículo, debo agradecer al Director de “El Reportero” por su invitación a dedicarle líneas pensadas a nuestros lectores, en ese sentido, debo subrayar que es indispensable la “voz impresa” como medio alternativo de información, y más ahora cuando el sensacionalismo abarca gran parte de la atención nacional, mostrando o matizando lo mediática, por ello debo reiterar el deseo de éxitos a este joven quincenario “El Reportero” desando que camine en la Luz de la Verdad y por la senda de lo Justo”.

(… Elecciones Generales 2016…) así titula las portadas de diarios, afiches, propaganda, radio, televisión. Sin embargo a pocas semanas para el final desenlace de las elecciones presidenciales debemos considerar que a la fecha tenemos 17 programas de gobierno, 17 “Partidos Políticos – Alianzas”, 17 formas de pensar, nada está dicho pero es real.

La historia electoral “democrática” desde el 2001 se repite cada 5 años, candidatos para escoger y de todo color, sin embargo el tema que me ocupa en esta oportunidad es resaltar algunos aspectos de la historia de los procesos electorales en el Perú y en que ha contribuido al actual electorado.

En 1809 fue la primera vez que los peruanos ejercieron su voto, pues se convocó – en Lima – a elecciones para elegir a los diputados que nos representarían en las Cortes y la élite criolla acudió a votar en parroquias y cabildos.

En 1871 Manuel Pardo fue el primer presidente civil elegido en el Perú. El proceso electoral duró dos años, entre 1870 y 1871, y en Lima se vivió el clima electoral.

En 1931 con presencia de un Jurado Electoral y un universo amplio de votantes (varones alfabetos y mayores de 21 años). Leguía llega a su fin y los candidatos presidenciales eran cuatro, pero solo dos concentraban las preferencias: Luis Sánchez Cerro y Víctor Raúl. En aquella época no había encuestas, por lo que la popularidad se medía en mercados y plazas.
En 1962 vimos el primer “empate técnico” de nuestra historia, resuelto a la manera de la época (con golpe incluido) en una especie de segunda vuelta un año después.

En el Perú las elecciones presidenciales dieron como resultado a más de 80 gobiernos: 26 por elección ciudadana, 09 por el Congreso y 56 por revoluciones, cuartelazos, autoproclamaciones, sucesiones legislativas o encargos provisionales como lo describen los historiadores.
Con la dación de la Ley de 1896, se restringió el acceso a las urnas – mesas, debido a los constantes altercados entre partidarios y la creación de urnas paralelas.

La historia electoral prosiguió y es así que se logra ampliar al derecho de sufragio, primero a las mujeres en 1955, y finalmente a los analfabetos, en 1980. El 28 de julio de 1956 llegó por primera vez al Parlamento ocho diputadas y una senadora y que en 1987 aparecieron mujeres en el Gabinete, en primer lugar Ilda Urízar en la cartera de Salud.

<<La propia dinámica de Procesos Electorales ha traído consigo todo un fenómeno, la recolección de firmas que más tarde muchos candidatos convertirían su casa en “fábrica de firmas”. Cada proceso con su cuota de desorden>>

El enfoque de alternancia en el gobierno también juega un rol importante, y esto debido a la violencia política registrado en nuestro país, con ello se justifica la No Reelección Inmediata.

En consecuencia, en la historia electoral tiene aciertos y desaciertos, con el marco normativo en Elecciones ha mostrado avances en cuanto a la aspiración electoral, sin embargo cuanto hemos avanzado en la conquista de esos derechos por mejorar y hacer eficiente la aspiración ciudadana a ocupar sitiales por Elección Popular.

Cada cinco años, nos encontramos en el momento de máxima convulsión electoral: Candidat@s que prometen y visten chalecos bordados con sus insignias, y en esta época los olvidados los que no tienen voz toman protagonismo, aunque solo dura unas semanas.

Entonces, surge la pregunta ¿Qué Hacer? Créanme la respuesta no es sencilla, aunque podríamos hacer tertulias de largas horas solucionando los problemas, sin embargo nos quedamos en el imaginario escenario de cómo debería ser y no el como es.

Pero, debo atreverme a señalar que nuestro sistema electoral presenta dificultades a través de lo siguiente:

Primero; en los Partidos Políticos (PP):

i.- Los PP, en la actualidad no están a la altura para formar cuadros profesionales, y que sean referente para el proceso electoral. Por ello los viejos de siempre como únicos y auto elegibles, y los otros candidatos financistas.

ii.- Los PP, no tienen comités ejecutivos, sino dueños de PP que llevan como símbolo la primera letra de su nombre o apellido.

iii.- Los PP, carecen de Programa, Ideario, Doctrina y Aspiraciones “Políticas”, he visto el famoso, copy – paste, copiar y pegar sin algún análisis.

iv.- Los PP, únicamente aparecen en el proceso electoral.

Segundo; en el Estado:

            i.- Necesario el Retorno a la Bicameralidad (Senadores y Diputados), en la actualidad está vigente la unicameralidad (Congresistas) y en el transcurso de los últimos 23 años hemos logrado ser productores de Normativa sin una adecuada revisión y menos orientada a construir país.

            ii.- Campaña Electoral de Millones; el Estado, considero, debe financiar la Campaña Electoral y generar espacios de esclarecimiento con exposición de Planes de Gobierno de los Candidat@s.

            iii.- Seguimiento a Planes de Desarrollo Estratégico y de Gobierno; para nadie es un secreto que los Candidat@s ofrecen y no cumplen, es decir estafan engañan y nadie manda a corregir ello.

En el caso de los Partidos Políticos, salvando honrosas excepciones, no hay una mirada de construir país.

El 10 de abril, es un nuevo escenario electoral debido a las constantes variantes respecto de las intenciones de voto – encuestas – cada quien tiene su favorito por que votar, pienso que primero debemos escuchar y confrontar posturas, no es un debate ideológico, pero cambiar la apócrifa constitución y revisar los contratos estratégicos ya es un avance.

Bibliografía:

1.     Aguilar Gil, «El sufragio de la mujer».  
2.     Manuel Vicente Villarán, «Costumbres electorales».  
3.     Cristóbal Aljovín de Losada y Sinesio López, «Historia de las elecciones en el Perú».  

4.     Jorge, Basadre, «Elecciones y centralismo en el Perú».

No hay comentarios.